Cesfam da inicio a Campaña de Vacunación.

“Vacúnate por ti, vacúnate por ellos y ellas, vacúnate contra la influenza”, es la campaña que lleva adelante el Ministerio de Salud. La medida busca prevenir a grupos vulnerables a esta enfermedad respiratoria y en nuestra comuna será realizada por el CESFAM.

.

IMG_6167

Poco a poco comienza a acercarse el invierno y junto con ello se avecinan una serie de enfermedades que se dan en esta época. La Influenza es una de las más complejas a prevenir. Es por ello que el CESFAM de nuestra comuna chonchina, mandatado por el Ministerio de Salud, inició la campaña de vacunación para proteger a ciertos grupos de la población que están más expuestos a contraer esta enfermedad.

Fue con la mismísima presencia del Alcalde y Presidente de la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención al menor, Fernando Oyarzún Macías, que se dio inicio a esta medida. En la oportunidad el jefe comunal invitó a los vecinos a vacunarse “Esperar que puedan venir  vacunarse, las puertas del establecimiento están abiertas para recibirlos, tenemos extensión horaria para poder cumplir con esta meta sanitaria”.

Por su parte, Macarena Soto, encargada local del programa, sostuvo “Como todos los años, el Ministerio de Salud da inicio a la campaña de vacunación para prevenir la influenza el mes de marzo. Está dirigida a niños de 6 meses hasta 5 años, enfermos crónicos, embarazadas de trece semanas de gestación y los adultos mayores”.

La funcionaria del área de salud  agregó “Es importante señalar que la vacuna hace que se presente al enfermedad de manera más suave, reduce la gravedad y la ocurrencia de las complicaciones como las neumonías, las insuficiencias respiratorias”. Es importante señalar que quienes estén dentro de estos grupos deben acercarse al CESFAM de la comuna, en los horarios de 08.30 a 16.30 horas como en los horarios de extensión. En los sectores rurales se programará la vacunación con las rondas médicas.

 

IMG_6188

IMG_6197

IMG_6171

IMG_6215

 

 

Impacto de la Vacuna

Existen varias metodologías que permiten estimar el impacto de la vacuna de influenza:

En niños de 6 a 23 meses, durante el año 2013, desde abril a diciembre, se habrían prevenido 393 hospitalizaciones por influenza, de las cuales, el 73% habría ocurrido en los meses de invierno, durante el peak de enfermedades respiratorias.

En cuanto a hospitalizaciones de adultos mayores, se habrían evitado 684 en 2013 y 544 durante 2014. Para ambos años, la mayor cantidad de casos se produjeron durante meses de invierno.

Durante el 2013, la estimación de costos evitados (en pesos del 2015) ascendió a $2.856.971.052. En el año 2014, los costos evitados fueron de $2.105.925.728.

En relación con las muertes asociadas a influenza, se habrían evitado 109 en 2013 y 84 durante 2014.

Finalmente, el número de casos y muertes evitadas podría ser mayor, puesto que no considera el efecto en pacientes con enfermedades crónicas entre 2 y 64 años, embarazadas y personal de salud, ni el efecto rebaño de la vacuna.

¿Quiénes deben recibir la vacuna?

 Dentro de la población objetivo a vacunar este año se encuentran:

 Las embarazadas, a partir de la 13ª semana de gestación
 Los niños y niñas desde los 6 meses hasta los 5 años 11 meses 29 días
 Las personas de 65 años y más
 Trabajadores de avícolas y de criaderos de cerdos
 Trabajadores de salud
 Los pacientes crónicos entre 6 y 64 años, portadores de alguna de las siguientes condiciones de riesgo:

+ Diabetes

+ Enfermedades pulmonares crónicas, específicamente: asma bronquial; EPOC; fibrosis quística; fibrosis pulmonar de cualquier causa

+ Cardiopatías, específicamente: congénitas; reumática; isquémica y miocardiopatías de cualquier causa

+ Enfermedades neuromusculares congénitas o adquiridas que determinan trastornos de la deglución o del manejo de secreciones respiratorias

+ Obesidad Mórbida

+ Insuficiencia renal en etapa 4 o mayor

+ hipertensión arterial en tratamiento farmacológico

+ Insuficiencia renal en diálisis

+ Insuficiencia hepática crónica

+ Enfermedades autoinmunes como Lupus; escleroderma; Artritis Reumatoidea, enfermedad de Crohn, entre otras

+ Cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales o medidas paliativas de cualquier tipo

+ Infección por VIH

+ Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas